Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de mayo de 2010

Entrevista a Teresita De Angelis

"Yo dibujo por necesidad de
decir lo que tengo dentro..."
Desde "El Sombreritus" y para todos aquellos que queremos conocer un poquito más de esa "Empresa de Sueños" como denomina Teresita a la Editorial de Don Manuel García Ferré, los invito a leer esta entrevista vía e-mail que tal vez sea la nota más larga en cuanto a tiempo porque la comenzamos a hacer el año pasado.
Les recuerdo que no soy periodista, que las preguntas nacen de las ganas y la curiosidad de saber más de aquellas personas que formaron parte de ese Universo de Fantasía que nos dió Don Manuel García Ferré y su equipo de colaboradores.
Hoy conoceremos un poco mas a Teresita De Angelis, una de las damas que formó parte de la Editorial...

¿Quién es Teresita De Angelis?
“Me considero un eterno aprendiz, del libro sagrado de la vida… no es falsa modestia, esa es mi concepción del artista, la búsqueda de algo esencial para trasmitir.
Solo que nunca dejo de tener la sensación de estar llegando... siempre buscando mi lugar en el mundo. Como lo hago, a través del dibujo, pues me expresa.
Siento que es en muchos aspectos una proyección de mi alma.
Busco Paraísos perdidos…(diría Galeano) “Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único….” J. Lennon.
A veces sirve de consuelo”

Lees mucho ¿No?
“Si, la verdad toda manifestación espiritual, me ayuda a creer, a crecer… me mantiene en el camino. Me ayuda a comprender la vida, con una mirada mas amplia, abarcadora…
A ver el bosque y no solamente el árbol.
No pasa por transitar el mismo camino de quienes considero mis referentes. Sino por buscar lo que ellos buscaron”.

¿Dónde naciste?
“En el barrio donde aún vivo, Villa del Parque. Mi barrio, fue como una especie de país a escala….tenia de todo, aun conserva algo, a pesar de que el impiadoso paso del tiempo, hizo lo suyo.
Sobre todo, abolió los almacenes, solo sobrevive una y esa cosa de sentarse a ver pasar la vida en las tardes de verano....
Los chicos tampoco juegan como solíamos hacerlo, al patrón de la vereda, a la mancha o al ring raje…. las veredas, son un lugar de paso, ya no de aventuras”.

¿Desde cuando dibujas?
“Creo que nunca deje de hacerlo. No se cual fue la vez primera que me acercaron un fibrón, crayón o lápiz…creo que no tengo conciencia....
Lo que si se, es que no lo he abandonado, desde aquel entonces.
Te lo aseguro….de eso soy muy consiente.
Recuerdos vivos, es por las tardes tirarme panza abajo, a dibujar junto a mi hermano (tres años mayor) y no parar hasta la hora de cenar, mi madre nos compraba colecciones de libros de "Disney", me fascinaba ó las revistas infantiles como "Anteojito", todo era una excusa, una imagen que se disparaba para copiar, recrear,…. tenia por aquel entonces una virtud que todos destacaban, escalaba proporcionado.
Es decir copiaba, algo muy chiquito y lo hacia gigante. Literalmente a veces me faltaba hoja.....de lo grande que lo hacía.
Sin perder la imagen, sin deformarla y lo mas importante, sin cuadrícula, por aquel entonces, todos usaban las cuadrículas para ampliar las imágenes. Estaba de moda....
Nunca entendí la importancia, hasta llegar a la academia, la proporciones auras…etc.
En fin, lo que si me daba cuenta, es que ahí, yo decidía mi mundo, no solo de tamaños,
sino de formas.
Los Colores….todo...!! como una especie de Dios del papel…. Todo era posible, no había reglas…. Todo dependía de mi mirada.
Ese encanto, aun hoy lo conservo, esto hace que la libertad que implica la hoja en blanco, no sea un abismo, sino algo absolutamente estimulante, pues implica un desafío el no saber a priori, donde me llevara mi libertad….
Es una sensación inigualable, mágica.
Felizmente, la sigo sintiendo….”

¿Fuiste a aprender dibujo o sós autodidacta?
“Las dos a la final…!!!!. jajajajajaja. La verdad, es un poco teoría y mucho de autodidacta.
Me forme académicamente en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”
(Chapeaux). Allí, obtuve el Título de Maestro Nacional de Dibujo.
Y por otro lado, siento que soy el resultado de trabajar 12, 14 hs. por día.
Me siento un trabajador, como cualquiera…
Salvo que con la fortuna de trabajar desde la Pasión….que genera, a pesar de los cansancios, un placer y estímulo, increíble”.

¿Cómo llegaste a la editorial de Don Manuel García Ferré?
“Corría el año 1995, Febrero… y Don Manuel García Ferre estaba al aire,
con el minuto "Hijitus", ”El Regreso”, de la que había sido la entrañable tira diaria …por canal trece…


Un amigo, Alejandro Fasce, (Dibujante, animador, muy buena persona) conociendo mi Pasión, me avisa que están necesitando dibujantes y me dice: “Están pidiendo poses y raff de Pucho, Larguirucho y Neurus…¿Te animas, a dibujar algo para llevar…?
Bueno, lo resumo con esta anécdota: el día que fui, lleve tantos dibujos, tantos, que la carpeta me pesaba….no se imaginan, aún, muchos los conservo.
Todo un acontecimiento.
Luego en la editorial conocí a Roberto Barrios, dibujante estrella de la editorial y el mismo día, él fue quien me presento al Sr. Néstor Córdoba y al Sr. Jorge Benedetti, dos pilares de aquella época Gloriosa que todos recordamos.
Luego, en el tiempo, también se convirtieron en pilares de mi historia…nunca lo hubiera imaginado ese día tan memorable”.

Con respecto a las poses y raff ¿Qué significa cada término?
“Una pose, se considera en mostrar al personaje en una actitud que lo caracteriza… es decir, que cuenta, solo con verlo, la personalidad del mismo.
Eso es una pose adaptada a una caricatura.
Una pose humana, una actitud, reflejada en el ánimo de esa personita de papel.
En aquel entonces, yo me basaba mucho en las poses características que estaban en ”Las aventuras de Hijitus” la revista apaisada, pues era algo que describía fielmente las personalidades.
Raff: Es un trazo muy fresco a mano alzada…básicamente, lo que arma a priori un dibujo.
Por eso es fundamental, ver como uno empieza…sobre todo para la animación.
Pues el secreto es mover masas, volúmenes en un espacio absolutamente plano como lo es el papel. Y luego sostener al personaje en una “linda” pose. Ese es el secreto, bellas poses, que marquen la personalidad y cuenten la historia”.


¿Estabas nerviosa el día que presentaste tu carpeta?
“Si, mas o menos…había llevado tantos dibujos, que si bien estaba nerviosa estaba confiada… pues por lo menos verían mi voluntad de trabajo… pero claro, como toda vez primera….nunca sabes que puede pasar.
Lo que sentía era que me mostraba profesionalmente por primera vez.
Era consiente, siempre fue un lugar especial, sobre todo por el recuerdo de infancia…que allí esta tan vivo, cada pared hay algo de la historia de cada uno de nosotros…. de los que fuimos chicos… de los que felizmente, conservamos vivo a aquel niño.
Todo lo que me ligaba desde la niñez a ese lugar mágico.
Esa sensación de “Empresa De Sueños”, nunca deje de sentirla”.

¿Quién fue el encargado de ver tus dibujos? ¿Roberto Barrios?
“Si, a la distancia, puedo verlo así.
Él me parece, que actuaba como una especie de filtro, sin decir mucho, veía el material… muy respetuosamente, hacia algún comentario y te daba una especie de GreenCard, para poder llegar a alguna otra instancia…la verdad, es que cuando vio el material se sonrió de la cantidad de dibujos!!!
Y luego, me llevo a la oficina en donde estaban Néstor Córdoba y Jorge Benedetti.
Eso fue emocionante… ahí viví junto a Jorge, esa cosa de Disney nacional, estaba con una toma y se la flipeaba a Néstor (flipear es tomar todos los dibujos que conforman una toma, por el extremo superior y luego, ir soltándolos de a uno, así se vive la sensación de movimiento… real… como se veía en los documentales de "Disney"… igual.)
Recuerdo que era una toma de Larguirucho en un auto Fórmula Uno, que era un tronco…inolvidable. (Una especie de re versión de la que había sido la toma del piloto de Hijitus) Y me preguntan: Y!??! te gusta!???? Qué te parece!??
Creo que me quede muda… pero mi cara lo decía todo. Estaba fascinada. Bueno así fue que lo conocí a Néstor Córdoba.
Luego vio mis dibujos, también se sonreía….y valoraba el esfuerzo.
Lo único que me hablaba era de las proporciones de los personajes, pues en la historieta algunos eran más estilizados, cambiaban algunas cosas entre lo que se realizaba para gráfica y lo que se hacia en animación.
Ajustes necesarios que se adaptaban mejor al movimiento.
Me dieron el “Model Shit”, es la Hoja Modelo. En donde el personaje se ve rotado, entonces ahí uno lo tiene de frente, perfil, tres cuartos y espalda.
Como si el personajes se viera rotado sobre su eje… así, igualito a toda mi referencia "Disney"!


Hasta entonces, solo lo había visto en la tele, o con el gran Walter Lantz…otro maestro, que nos enseñaba a Soñar… (las manos mágicas te dirán… el resto depende de usted)
Bueno vino la instancia de dibujar los modelos y soltar en distintas poses a los personajes… muy linda etapa… creativa y de intensa búsqueda.
Al volver, con nuevo material a la editorial… el proyecto se había caído, pues "La Serenísima" en aquel momento uno de los auspiciantes mas fuertes que tenia la tira, retiro su paga, esto hizo que el proyecto quede trunco.
Una lástima… o lo que tenía que ser. A la distancia entiendo, o trato al menos, de verlo así, siempre pasa lo que tiene que pasar y uno solo tiene que aprender….a pasarlo.
Siempre encierra una enseñanza.
Igualmente aquel encuentro, hizo que me recomienden en otro lugar en donde se hacia animación y estaban necesitando gente.
El Studio de Oscar y Horacio Saavedra, dos hermanos que habían trabajado con Dante Quinterno durante muchos años, y luego montaron su propia productora S&B Producciones, allí se realizaban layouts y storyboards de animación.
Y el fuerte de ellos, era realizar las páginas de historietas para la Warner.
Absolutamente estremecedor verlos dibujar.
Chechi, (Horacio, el hermano menor de Oscar) dibujaba con los ojos cerrados…te lo puedo asegurar.
Tenían mucho oficio, era impresionante, pensá que entro a los 13 años a Dante Quinterno….un monstruo.
Me hacían sentir muy bien, era un ambiente muy familiar.
Allí empecé a foguearme realmente con el medio de la animación…y que mejor,
que entre poca gente que te adoptaba casi, con una actitud muy fraternal…
desde el cariño que veían que le tenias al dibujo….
Una época Bella. Así me la guardo y así la recuerdo….
Y de mucho aprendizaje, a todo nivel: personal y profesional.
De absoluta apertura mental... Lamentablemente, ya ninguno de los dos, está entre nosotros”.

Cuando te confirmaron en la Editorial… ¿Qué fue lo primero que te dieron para hacer?
"Cuando me llaman en el año 1998, con la vuelta de la tira para el programa de Susana Giménez, me convocan como asistente de animación….ya sabían como trabajaba, así pues el llamado fue sumamente profesional, la entrevista incluso, me llamaron con un puesto cerrado para mi.
Yo estaba en canal 11 (TELEFE) y si me quedaba me duplicaban el sueldo...
Un amigo muy querido, sabiamente me dijo: "Una cosa es trabajo y plata y otra cosa es tu carrera, tu proyecto, tu sueño…" aún hoy recuerdo esa charla.
Entonces aprendí a elegir desde el corazón (Cosa de la que jamás me arrepentiré… a pesar de los pesares, conservo esa forma de elección para con lo que considero importante en mi vida.)
Me hizo ver esa cosa, de aprender a separar las aguas, pensá que yo era chica (23 anos)
La verdad, es que fui una afortunada con respecto a los vínculos y relaciones que siempre forje.
Gente muy querida que no solo me dio su aliento sino que siempre creyó en mi.
Algo fundamental para cualquier ser humano.
Lo primero que hice fue una toma del comisario que se pasaba el gorro de lado a lado.
Luego una toma de Neurus manejando…"

Hasta que finalmente me adopta el Sr. Alberto Grisolía. Mi maestro con respecto al medio, fue quien me eligió, cuando yo no era nadie…. A el le debo en gran parte mi crecimiento profesional, dentro del medio.
Fui su asistente, desde aquel momento hasta hoy incluso, fue de quien aprendí, todo lo que se con respecto a la animación, de el y de Néstor Córdoba, tuve la suerte de ser su asistente en los últimos dos largometrajes en los que trabajo… No puedo pedir mas como escuela formadora.
Tuve a mi entender, dos maestros de lujo. Ambos únicos”.

¿Trabajabas diariamente en la Editorial ó lo hacías desde tu casa?
“Trabajaba en la editorial, entraba a las 11 y salía a las 19hs.
Una jornada de trabajo como la hay en otros empleos…
Lo único que en “La isla de la fantasía”, realmente no se me ocurre otro nombre, ese lugar en pleno centro de la ciudad, era como una isla en un mar de bocinas, edificios y smog”.

¿En qué largometrajes participaste?
“Manuelita" y "Pan Triste", en las dos últimas.
Para las primeras no tenia los años suficientes…era muy chiquita, solo era espectadora”

¿Cómo es el tema del largometraje? Te asignan un personaje exclusivamente a vos para que lo animes vos durante todo el transcurso de la película? o ¿Haces varios personajes?
“No, haces varios personajes como asistente, pues asistís a varios animadores.
Ya como animador es otra historia…posiblemente te asignen a un personaje. No estrictamente, depende la personalidad del animador.
Yo asistí a muchos animadores hasta que finalmente me adopto Alberto Grisolia.
Junto a él, al que mas asistí fue a Larguirucho".

¿Qué personajes de las películas han pasado por tus manos?
"Manuelita, mamá y papá de Manuelita, abuelo de Manuelita, topo, grillitos con violines, Bartolito… Pan triste, Pandereta, gnomo, mamá de Pan Triste.,etc.
Pero en su mayoría, a Larguirucho. En ambos largos.
Muchos que interactuaban con Largui, dependiendo de las escenas, los anime pues los realizaba el mismo animador”.



Me hablaste de Barrios, Benedetti, Córdoba y Grisolía ¿En qué momento te encontrás "mano a mano" con Don Manuel? ¿Y que te dijo?
“Cuando me convocan para trabajar… Marzo del año 98. Él me entrevista, me cuenta el tiempo de producción y me dice el sueldo. Así lo conocí con el trabajo cerrado para mí.
Solo le dije: Si quiero.(jajajaja)!!!


Aparte de dibujar los personajes y sus movimientos ¿También coloreabas los acetatos?
“No…solo al final de "Manuelita" y como causa mayor… no se llegaba y cuando terminamos de asistir nos pusieron a muchos a pintar acetatos, cosa que fue toda una experiencia… me gusto y era divertido, con mi amigo Mario Valente, tengo recuerdos imborrables de aquel entonces… pues ya estábamos mas relajados, todos colaborábamos, casi como un juego y la carga de entrega no pesaba sobre nosotros… sino sobre los profesionales del opacado (así se denomina la técnica de colorear el acetato: opacado.) Nosotros dábamos una mano…muy lindo”.


¿No ilustraste para la Revista “Anteojito”?
“Bueno, te respondo que no he llegado a publicar en la revista, nada… solo una foto de mi sobrino cuando nació..jajajaja en el correo de “Anteojito”.
Porque, al llegar el final del largometraje, hubo una posibilidad, aún no tenia computadora y le presente una serie de dibujos a Diana, a ella le habían gustado, pero quedó pendiente para mas adelante, se quedó con el material y luego…no fui convocada…era para el suplemento “Trapito”, para los niños, creo que en aquel entonces ya se llamaba “Ñomi”.
Al poco tiempo cerro la revista… ya para aquel entonces se manejaba mucho material de archivo… "

He visitado tu blog http://terequetetere-teresita.blogspot.com/ ¿Qué nos podes contar acerca de este espacio tuyo? "El blog fue creado especialmente para comunicarme a través de lo que creo hago mejor…
El dibujo con su abanico de posibilidades infinitas… siempre me ha expresado.
Encierra un lenguaje, silencioso, profundo… así lo siento y así intento llegar a quien me visita…,quienes me conocen, quienes aún no.
No hay mucho mas.
(Si luego sale la posibilidad de un trabajo,…muy bien…, es bienvenido y lo asumo con el mismo compromiso profesional, con el que trato de comunicarme con quienes solo me alientan a seguir en el camino…)
Haciendo una retrospectiva personal,… si me pudiera preguntar algo, mirando tantos dibujos… Me preguntaría: ¿Cómo es que en tanto tiempo y tantas cosas que te han pasado, no has perdido el entusiasmo….???
Y yo creo que ahí mismo, en la pregunta, yo encuentro mi respuesta.
Una vez escuche al “Chango Spasiuk”, citando una definición del término
“Entusiasmo”, decía: ”Digno de Dios”, así lo definia…
Y creo, es por lo único que pueden ser juzgadas las personas. Por el entusiasmo que le ponen a lo que hacen. Es mas, Es el entusiasmo lo único que te mantiene en el camino.
“Si una persona esta segura del camino que transita… solo tiene que cerrar los ojos y dejarse llevar en la oscuridad.”
Siempre hay una guía interior….hay que escucharla".


Teresita ¿Qué más tenés ganas de contarnos y que yo no te haya preguntado?
"Yo soy dibujante porque no lo he podido evitar…que es la manera a mi entender, mas comprometida, de serlo.
No digo que sea la única, ni siquiera diré que sea la mejor..., pero es aquella en donde encontrarás mas vivamente a una persona.
Yo dibujo, por necesidad de decir lo que tengo dentro…
y no para ganar dinero, ni para ser famoso, ni para ligar… ni para salir en la tv… ni nada.

Es una actividad que he desarrollado toda mi vida… Siempre".

“Genio es la capacidad de renovar las emociones cotidianas.”
Paul Cezanne

Tal vez a esta frase, le deba el nombre a la niña de mis aventuras… Genia.
Eugenia, mi alter ego….no lo sé.
Ojala, la disfruten del mismo modo que yo disfruto al dibujarla…


Genia

“Lo que das te lo das,
lo que no das, te lo quitas”
(Lindo lema de A.Jodorowsky)
Algo para cerrar seria:
una canción de Hermética
“Voy sin pensar en ganar o perder,
disfrutando cada instante.
De mi soñar, hecho real,
al cual de pibe aposte.
…para llegar y mostrar que soy, quien quise ser.”

y una de Mercedes Sosa:
“Gracias a la vida,
que me ha dado tanto….”

“Mientras pueda ser fiel a mi mismo…
Voy a seguir dando lo mejor de mi”.

¿Qué consejo les darías a aquellas personas que empiezan a dibujar?
"El secreto es seguir el consejo de los maestros, mientras haces algo diferente."
Edgar Degas

El que sabe caminar bien, no lucha.
El que sabe luchar bien, no se irrita.
El que sabe vencer bien no combate.
El que sabe ser fuerte se mantiene abajo.
Lao Tse

Aprendí que no se puede dar marcha atrás,
que la esencia de la vida es ir hacia adelante.
En realidad, la vida es una calle de sentido único.
Agatha Christie

"Mi único límite es el cielo abierto.
Cuando dices que algo es imposible, lo has hecho imposible.
Lo imposible no existe.
Lo dificil,te va a llevar un poco mas de tiempo."


Muchas gracias Teresita por tu tiempo y por esta entrevista vía e-mail
"Un gran abrazo y gracias por considerar mi tarea, colega amigo.
Muchisimas Gracias".

A último momento Teresita me envió un montón de dibujos así que aprovecho para sumarlos a la nota, debajo de la misma...

sábado, 2 de enero de 2010

"Los muñequitus de Hijitus"

Hace un tiempo atrás, navegando por internet, me encontré con esta foto de los personajes de Don Manuel García Ferré y me puse en contacto con Claudio Sasso, el "hacedor" de estos muñecos, cuando me enteré que esto había nacido como una necesidad de trabajo, lo invité a Claudio a que nos contara un poco más de su historia y su emprendimiento... allá vamos!!!

¿Cómo empezaste con esto de los muñecos Claudio?


Claudio: Junto a mi madre empezamos a realizar los muñecos de Mafalda, hace ya 6 años . Desde el primer momento tuvimos una excelente recepción de nuestro trabajo, comenzamos a realizarlos en un tamaño mas grande y a los pocos meses a hacerlo en mas pequeño.

¿Pero ustedes conocían el rubro?


Claudio: Nosotros nada teníamos que ver con este particular rubro de la muñequería, mi madre si sabe de costura y moldes debido a que muchos años trabajamos haciendo ropa (conjuntos de cire y camperas escolares) y yo con una formación mas técnica había estudiado arquitectura en la UBA (tuve q abandonar por motivos económicos-familiares) nuestra incursión en esto fue debido a una necesidad de generar recursos, veníamos de una época muy mala economicamente (los famosos 90!!! ) desempeñe los mas diverso trabajos hasta que di con este oficio.

¿Cómo fue el punta pié inicial?

Claudio: Realizamos una muñeca de Mafalda que aún conservamos e hicimos distintos clientes en San Isidro y algunas comiquerías de la Capital Federal, tuvimos una excelente aceptación y empezaron los pedidos, fuimos mejorando la calidad, materiales de los mismos y las técnicas de realización, para hacerlos mas fáciles (debido a una creciente demanda) y mas logrados, lo que se llama síntesis. Paralelamente fui capacitandome con cursos de ventas, comercialización costos, gestión de microempresas para darle mas profesionalidad a un emprendimiento que vislumbrabamos como un digno medio de vida.

.
¿Trabajan solamente tu mamá y vos ó tienen más gente trabajando con ustedes?

Claudio: Empezamos con una persona que nos ayudaba a coser y luego se agrego una chica armadora y seguimos creciendo... ( dando mas trabajo!!) esta temporada ya somos 8 personas en el taller que se encuentra en la casa (el cual también fue creciendo poco a poco y ya queda chico).

¿Cómo manejan el proceso de decidir que muñecos se hacen?

Claudio: Como somos abiertos a las propuestas de nuestros clientes desde un principio hemos recibido las felicitaciones por nuestro trabajo, y éstos no han ido ayudando a encontrar nuevos muñecos para hacer. Tenemos propuestas de las mas variadas (desde Los Simpson hasta el Sapo Pepe pasando por la propuesta para realizar muñecos de escritores famosos argentinos) pero tratamos de llevar los muñecos por personajes argentinos o pertenecientes a nuestra cultura que es tan rica, por eso buscamos los buenos valores en lo nuestro ( Mafalda, Patoruzito, Hijitus, etc). En ésta línea hemos decidido crear los muñecos de García Ferré, para brindarle nuestro humilde homenajes a esos entrañables personajes que llenaron nuestra infancia con sus aventuras y locuras!!.

Desde "El Sombreritus" les deseamos los mayores EXITOS!!!

Si querés saber más de "BILOCHITA" Muñecos artesanales, visitá http://bilochitaartesanias.blogspot.com/

domingo, 6 de diciembre de 2009

CLEMENTE MONTAG: una nota vía e-mail

"Dibujo desde muy chiquito"

Clemente Montag

Hola amigos de “El Sombreritus”, en esta oportunidad nos damos un “gusto”, el querido dibujante Clemente Montag se prestó a las “incisivas” preguntas de este espacio, bueno…vamos al grano, a conocer un poquito más de una persona que formó parte del Universo García Ferré sin olvidarnos que también trabajo junto a otro grande, Dante Quinterno.

Clemente, contanos un poco de vos...


¿Dónde naciste?
Montag: “Nací en el barrio de Monserrat hace 51 años, puf! que viejo dinosaurio soy ja ja!”.

¿Cómo se conforma tu familia?

Montag: “Tengo 4 hijos, soy muy productivo!!! Priscila de 23 años, Tomas de 22, Eric de 18 y Kevin de 17”.

¿En que barrio pasaste tu infancia?

Montag: “Pasé mi infancia desde San Telmo hasta la calle Florida por alli andaba…”

¿En qué momento de tu vida comenzás a relacionarte con el dibujo?
Montag: “Dibujo desde el primer añito de mi vida, no sabía decir mamá o Coca Cola… iYa agarraba un lápiz y papel. Llevé a los 13 años mis dibujos a Dante Quinterno y quedaron fascinados, comenzé a publicar en “Patoruzú” a los 14 años con el seudónimo “BUSU”, a los 21 años me fuí con García Ferré que me publicó rápidamente mis creaciones, perdón por la fanfarronada!!”.



¿Sós autodidacta ó haz ido a aprender a dibujar?
Montag: “Soy totalmente autodidacta”.

¿Qué te dijo Dante Quinterno cuando vió tus dibujos?
Montag: “Quinterno dio la orden de que me publiquen enseguida, y que me quería en el Libro de Oro de Patoruzú, valoró inmediatamente mis trabajos, charlaba mucho con él! y el me mostraba sus dibujos! yo aprendía mucho!!!”.


"Libro de Oro Patoruzú 1978"

¿Con 14 años ya te tomaron? “Sós un monstruo” Clemente!!!
Montag: “Sí, con 14 años me tomaron... increíble!”.

¿Qué fue lo primero que te pidieron que dibujaras?
Montag: “Lo primero que dibujé fue un cuento humorístico que se llamó “El niño y el gato”. después ya me dieron 2 páginas contiguas de chistes. y también tapas mas tarde”.

¿Quiénes eran tus compañeros de trabajo en la Editorial de Quinterno?
Montag: “Bustos, Borello, Urtiaga, Ferro, Costa, Quertieri, Lovato, Romeu, y muchos grandes más, después yo dibujé los personajes de Quinterno, el estaba muy contento conmigo,….que alegría tenia yo”.

¿Qué dibujantes fueron tu “ejemplo a seguir”?
Montag: "Ferro, Quinterno, Grillo y Walt Disney”.

Observando tus tapas de Patoruzú pareciera que influyó en vos Eduardo Ferro ¿Es así?
Montag: “Sí que influyó Eduardo Ferro”.

¿También dibujastes a los personajes? (Patoruzú, Upa, Isidoro, etc.)
Montag: “Dibujé a Patoruzito, Isidoro y a Patoruzú”.


Tapa realizada por Clemente Montag


¿Por qué te fuiste con García Ferré?
Montag: “Me fui con Ferré porque tenía mis personajes propios y los quería publicar. ya no quería dibujar personajes de otro... aunque eran importantes”.

¿Qué nos podes contar acerca de cada uno de tus personajes?
Montag: “Mi personaje preferido es "Coco y cilindrina" porque es una moto que esta cargada con conciencia que es el combustible que usan en el planeta donde la construyeron”.

"Coco y cilindrina"


"Floripi" es una brujita que todo lo soluciona con su florcita mágica.


"Nubecito" es un angelito que quiere ayudar pero las cosas le salen un poco mal.


"Jaelín" es una abejita que en los problemas del mal se convierte en "super abeja".

"Bu" es un fantasmita que ayuda pero asusta a todos.


"Aletino" es un personaje que ayuda a proteger los mares.


"Don Natu" es un abuelo que enseña sobre ecología.


"Zoccolina" da recetas de cocina.


"Hojita versus smogus" es la lucha de la naturaleza contra el smog. y tengo una infinidad de personajes mas....los que mencione se publicaban en Anteojito y a Ferré le encantaban”.

Otro personaje que a Don Manuel le gusto mucho y lo publicó fue "Tachu" el robotito de lata con corazón de oro!!”.

¿Cuál fue el primero?
Montag: “El primero fué “Floripí”.

¿Cómo te acercaste a la Editorial García Ferré?
Montag: “Me acerqué llevando mi carpeta con mis creaciones”.

Cuando te tomaron… ¿Qué fue lo primero que te pidieron que dibujaras?
Montag: “Me tomaron y me publicaron lo que lleve: “Floripi y después “Coco y cilindrina”
¿En que momento pudiste publicar tus personajes?
Montag: “Cuando llegué García Ferré me dijo que ya me publicaba si quería yo, ¡Yo estaba re felíz!!!!!!!”.

¿Cómo fue tu primer día de trabajo en la Editorial?
Montag: “Yo trabajaba en mi casa, y llevaba el material 2 veces por semana a veces iba a trabajar allí”.

¿Quiénes han sido tus compañeros de trabajo?
Montag: “Mis compañeros fueron Roberto Barrios, Casaglia, de los Ríos, Marta Pucci, Marta Steinbrun. Marcela Codda, los diagramadores o diseñadores: Ricardo Colangelo el más importante y muchos mas que no recuerdo.

¿Qué recuerdos tenés de ellos?
Montag: “Los recuerdo trabajando con fuerzas, alegría y mucha responsabilidad por los chicos a quienes iba dirigida la revista. Eran muy buenos conmigo, los quería mucho!!!!”.


¿Dibujaste los personajes de García Ferré?
Montag: “Dibujé los personajes de Ferré cuando hice los story boards de la segunda época de los dibujos animados de Hijitus”.

Pero preferías seguir publicando tus propios personajes ¿No?
Montag: “Sí, prefería dibujar mis personajes y publicarlos!! aunque Ferré se reía de como dibujaba a Hijitus”.

¿Por qué se reía Don Manuel de cómo dibujabas a Hijitus?
Montag: “Se reía porque era un Hijitus muy personal de mi estilo y miraba (Hijitus) a los otros personajes de una manera muy graciosa”!!.

¿Cómo era Don Manuel García Ferré en el trato diario? ¿Te aconsejaba? ¿Era muy estricto?
Montag: “Era amoroso, siempre tuve una hermosa relación, apreciaba mucho mis trabajos!! si, me aconsejaba, muy poco!!. Me dejaba mucha libertad para crear lo mío, sabía sacar lo mejor de mi creatividad”.

Por supuesto que has comenzado coloreando con lápices, pinturas, etc. ¿Qué pasó cuando llegaron las nuevas tecnologías, más precisamente esto de dibujar y colorear desde una pc?
Montag: “Yo todavía sigo coloreando artesanalmente, no pinto por computadora. no la domino y mis dibujos quedan fríos pintados por computadora”.

¿Qué materiales utilizas para colorear tus dibujos?
Montag: “Para colorear mis dibujos uso una tintas francesas llamadas “Pebeo” y lápices de color acuarelables “Stadler”.

¿Desde que año trabajaste en la Editorial de Don Manuel García Ferré? ¿Hasta cuando?
Montag: “Trabaje 25 años. Desde el ´78 hasta que cerro en 2002”.

¿Participaste de alguno de los largometrajes de García Ferré?
Montag: “No trabajé en ninguna de sus películas”.

Disculpá mi ignorancia pero te pregunto. Para las películas ¿Había una especie de “Selección” de dibujantes?
Montag: “Sí, claro, siempre hay una selección de dibujantes como en todo rubro”.

¿Nunca animaste?
Montag: “No, nunca me gusto animar, siempre me gusto crear historias y llevarlas al papel borrador y después darles la finalización con los materiales profesionales correspondientes”.

¿Puede ser que haya escuchado que editaste un libro recopilando las aventuras de “Coco y cilindrina”?
Montag: “Todavía esta en el aire lo del libro de “Coco y cilindrina” ,podría aparecer si Dios quiere en una revista, eso es lo mas seguro, pero todavía hay que esperar y no puedo decir el nombre de la revista....sorry”.

Aparte de haber trabajado en dos grandes editoriales ¿Lo has hecho en forma independiente?
Montag: “Sí, hice varios libros, realice toda la Biblia para Planeta De Agostini”.

¿Trabajaste en el Exterior?
Montag: “Trabajé en España, para una agencia de publicidad en Barcelona, cuando estuve allí”.

¿Estás trabajando actualmente Clemente?
Montag: “Actualmente estoy en un impás, no publicando nada ni buscando, tomándome unas vacaciones mentales jajaja!!!”

¿Pero si te llaman?
Montag: “Si me llaman trabajo, claro!!. Estoy abierto a cualquier editor que aprecie mis creaciones y quiera hablar de trabajo”.


OTRAS ILUSTRACIONES Y ESTILOS DE MONTAG:





Para terminar esta nota... te pregunto Clemente ¿Qué consejo les darías a aquellos chicos que desean empezar en el “mundo del dibujo, las historietas, el cómic?
Montag: “Que le pongan todas las ganas, que dibujen gastando papel y lápiz a montones, que perseveren!! a pesar de las negativas de otros, y que por sobre todo amen esta profesión tan sana y que no se cansen nunca a pesar de las dificultades y que intenten e intenten siempre lo que quieran llegar a lograr!!”.




Si deseas comunicarte con Clemente Montag, podés hacerlo al 15-5693-4095

Gracias Clemente!!!

domingo, 18 de enero de 2009

HUGO CASAGLIA: nota a un SEÑOR dibujante."

"LO MIO SIEMPRE FUE EL DIBUJO"

El Sábado 10 de Enero, TELE RETRO (http://teleretrotv.blogspot.com/) y EL SOMBRERITUS se juntaron en el barrio de Floresta para realizarle un reportaje al dibujante Hugo Casaglia, integrante de la Editorial García Ferré durante muchos años.
Superados los primeros “nervios” comenzamos con la nota, esperamos que les guste…

Casaglia nos atiende de la mejor manera. Gaseosa y hielo para combatir el sofocante calor que hacía aquel día, y sobre todo, una gran predisposición al diálogo.

Don Hugo ¿Cómo era el trabajo de ilustración en la Editorial ?
"Era un ritmo muy intenso. En la revista teníamos que trabajar con tres números de adelanto, porque una vez hubo un inconveniente con camiones de traslado que llegaban a Chile y eso generaba un riesgo de que no se pudiera imprimir a tiempo así que García Ferré decidió ir tres números adelante… En Enero, todos nos tomábamos un mes de vacaciones y luego costaba retomar el ritmo, teníamos que hacer los trazos una, dos veces… costaba volver. Había que recuperar el tiempo perdido…"

¿Y el trabajo de animación?
"En lo que respecta a las aventuras televisadas, teníamos que resolver cosas un día antes de salir al aire… era un contra reloj… después pasábamos a la etapa de filmación… "

¿Quién se encargaba de la filmación?
"En la filmación estaba Osvaldo Domínguez, que falleció, que además era socio de García Ferré en el tema de la filmación de las películas… y después había que ir corriendo al laboratorio de revelado y luego, llevarlo al canal para que al día siguiente saliera al aire… O sea, se arrancaba a la mañana con el guión, que ya estaba hecho y grabado, teníamos un aparatito por el cual escuchábamos la banda de sonido, y el director de animación hacía el store-board de la aventura, repartía el trabajo y hacíamos la animación. Escuchábamos los sonidos, las intensidades de los golpes, caminatas y a medida que hacíamos la animación pasaba a Intermedio, un equipo de cinco o seis chicos y chicas que se encargaban de eso..."

¿El intermedio es la cantidad de cuadritos que hay desde una posición a la otra verdad?
"La velocidad de película es de 24 cuadros por segundo. Los Estudios Disney en ésa época hacían 24 dibujos diferentes. Por problemas de tiempo y costos en Argentina se tomaban 12 dibujos por segundo. Nosotros hacíamos las puntas, y otra gente se encargaba del Intermedio, es decir, los movimientos intermedios. Para que un personaje caminara se necesitaban 8 o 10 dibujos… Hoy en día no sé qué programa utilizarán, yo me bajé del colectivo ya… (risas). La informática ayuda".

Dicen que no es lo mismo, ¿Puede ser?
"Es más perfecto… en las animaciones de ahora siempre hay, por ejemplo, un detalle, por ejemplo en "La Era de Hielo", ¡le dibujan hasta el pelito!, es decir, el pelo acompaña el movimiento de los personajes… pero en la época que me tocó vivir a mí era otra cosa (risas). Bueno, como decía, luego de terminar los intermedios se pasaba a calco y a pintura. Calco significa que el dibujo lo pasaban a celuloide y después lo coloreaban por detrás…"

El famoso acetato…
"¡Claro!. El famoso acetato… Había que usar guantes… estaba también el fondista, el que hacía los fondos… era un verdadero trabajo de equipo".

Yo me fijé en Internet si había algún dato suyo…
"Creo que hay una página de García Ferré, al menos un amigo tenía la intención de hacerla…"

Hay blogs, intentos personales… éste se llama “El Sombreritus”, está “Fanas de García Ferré”, de Río Negro, “Hijituslogía”, de Mar del Plata… cada uno lo aborda de diferentes ángulos…
"Yo fui uno de los tantos del equipo… pasó mucha gente por allá…"

Usted está considerado un valor muy importante hay una gran corriente de respeto hacia usted…
"¿Ah si? (risas) yo siempre he tenido una buena relación con mis compañeros… una gran amistad, siempre estuve cómodo…Yo empecé “intermediando” luego pasé a hacer animación, después hice historietas y llegó un momento en que simultáneamente estaban las Aventuras de Hijitus en la televisión, la revista de Anteojito, las revistas de Hijitus y de Larguirucho y llegó un momento en que me tocó hacer a Hijitus, porque la persona que lo hacía se fue de la empresa… eran 47 páginas, creo… el librito apaisado… En un momento me dieron la doble página de Anteojito, la central, ésa la hacía yo…"

¿Esa tarea la hacía dentro de la Editorial?

"La parte de Hijitus la hacía en casa, había varios que nos traimos trabajo a casa…"

Lo que corresponde a Hijitus, ¿Usted hacía “toda” la historieta?
"No, a mí me daban el argumento, era un trabajo en equipo. Había guionistas… la primera señora de García Ferré hacía guiones, le aportó mucho en su momento a la Editorial".

¿Usted hizo varios personajes? ¿Había alguno en particular que le gustara dibujar?
"Sí, a mí me tocó Hijitus, después me gustaba mucho hacer a Neurus, lo disfrutaba mucho… El muchacho que dibujaba a Larguirucho, Horacio Colombo, era como Larguirucho, lo imitaba, hablaba como él… tuve una gran relación con él… Cuando terminó la serie de Hijitus se desmembró parte del equipo. Cuando terminó la serie, García Ferré hizo “Mil intentos y un invento” y así muchos animadores pasaron al largometraje… Yo me dediqué más a la revista, a la parte editorial, haciendo ilustraciones… Pero todos pasamos por varios roles allí…"

Hugo Csecs tenía mucha participación, verdad?
"Si… era un fenómeno…a mí Csecs me asombraba… tengo uno de los fondos que hizo para una de las películas, un día en la editorial lo iban a tirar, en medio de una limpieza y yo lo rescaté… Cuando yo entré, Csecs tenía un lugar allí, donde trabajaba con su tablero, y a mí me asignaron un sector cerca de él, trabajamos hombro a hombro. Era un tipo que con la hoja en blanco empezaba a dibujar, no bocetaba, hacía el dibujo directamente. No necesitaba documentación tenía todo en la mente, con la vista proyectaba lo que queria, era una cosa increíble… son muy buenos recuerdos…"

Pasamos a la sala de trabajo de Don Hugo Casaglia. Nos muestra el dibujo “rescatado” de Hugo Csecs.



En la sala, además vemos una colección de muñequitos de Jack, y otros, de distintas procedencias bordeando el techo de un mueble y rodeando un radio grabador. También vemos en las paredes varios dibujos, entre ellos, originales de “Timoteo” personaje creado por Hugo. Nos cuenta que ”Timoteo” salía en la revista “Anteojito” y que también fue publicado en Europa, países como Bélgica e Italia entre otros.


"Timoteo" personaje creado por Don Hugo Casaglia.

Volvemos a la sala, Don Hugo se desvive por atendernos, nos sirve gaseosa “hay que hidratarse” nos recuerda.

Usted es uruguayo, Don Hugo?
"Sí, así es… "

Tengo un dato de internet donde lo recuerdan así: “Huguito Casaglia, era un excelente funcionario de la sección Informaciones, un gran compañero ”
(Risas) "Sí, eso fue una sorpresa, mi señora lo encontró y me lo imprimió. Yo trabajaba en el Banco República, que hoy sería el Banco Nación de allá, un Banco oficial. Me gustaba mucho el dibujo, a la mañana iba a trabajar a una agencia de publicidad y luego me iba para el Banco. En Buenos Aires había un boom por la historieta y aprovechando que teníamos parientes que vivían acá, nos vinimos a Argentina a probar suerte. Vinimos en el ’69 y fíjense lo que eran las oportunidades de trabajo en ese entonces que, estando en Uruguay recibía diarios de Buenos Aires y yo veía los avisos. Salían avisos pidiendo bocetistas, armadores… y uno de ellos recorté el aviso y mandé la carta. Cuando vine acá vine directamente a la agencia a empezar a trabajar!... es increíble, otro mundo! Nada que ver con el de ahora ... pero no me servía ese trabajo, estuve un tiempo y me fui… Busqué algunas agencias… estaba Blotta en una… Cuando caí él no estaba, y me atendieron dibujantes que luego serían compañeros míos en lo de García Ferré. Me dijeron que el jefe estaba de vacaciones, que volviera en unos días… y así, recorriendo me fui a lo de García Ferré. Me atendió Néstor Córdoba, fallecido recientemente, y en ese momento también, García Ferré estaba recién operado de las amígdalas y no estaba. Córdoba me dijo que necesitaban gente, yo no tenía mucha experiencia más que en agencias y así arranqué, me sumé al equipo. Y así trabajé desde el ’69 hasta el 2000. Me quedé trabajando un año más para que me saliera la jubilación…"

¿Usted estudió, Don Hugo, o fue autodidacta?
"Autodidacta… en Uruguay y cuando venía para acá, me compraba libros técnicos…"

Le acercamos a Don Hugo varias revistas Anteojito. Casaglia se entretiene mirando las páginas e identifica enseguida a cada autor de los dibujos. Acto seguido nos cuenta:
"Lo mío siempre fue el dibujo, tanto en la agencia de publicidad como luego. En una época dibujé al Pato Donald, Tío Rico, los sobrinos... Se había formado un grupo, de Estados Unidos traían los guiones, acá los dibujamos en papel transparente, iba a los Estados Unidos, les daban el ok y acá un equipo de pasadores a tinta hacían el trabajo final. Fue un trabajo de tres, cuatro años…También hice la parte del Topo Gigio dibujada, que en ese momento en la televisión era un éxito…"

¿Cómo fue el contacto con Disney?
"Un dibujante me dijo “mirá, estamos dibujando para Disney, te interesa?” “y claro -le dije- ¡cómo no me va a interesar!”. Era una oportunidad, se pagaba en dólares. Se habia formado un equipo, una persona viajaba, tenía contacto con Disney, en Los Angeles, y venía, traía y repartía…"

Volviendo a los "Anteojitos" que Don Hugo estaba mirado, identifica en las revistas, uno de sus dibujos. (Era la historieta de Anteojito y Antifaz) Nos cuenta que hizo unas sombras por cuestiones de tiempo y espacio.
"Siempre trabajábamos contra reloj. Como la revista se imprimía en Chile, había que trabajar con tres meses de anticipación. Y como en invierno el paso a Chile se cerraba, era un riesgo. Entonces todo el año corríamos, por Hijitus en la tele, por las revistas y luego de la vacaciones corríamos más porque habíamos perdido todo el adelanto. Cuando yo llegué a la revista Anteojito, estaban vendiendo más de 300.000 ejemplares por semana…era una época muy buena para todos… el padre de familia llevaba Anteojito para los chicos, Antena o Radiolandia para la mujer, el diario, todas las semanas era así…"

¿En la Editorial estaba el 5º piso y el 10º?
"Cuando entré estaba en la calle Viamonte, era el piso 8 y 9 creo, eran dos pisos corridos. Cuando se mudaron a Corrientes, estaba la planta en el 10º, frente y contrafrente, y después estaba el 4º piso creo, y había uno más arriba porque en una época yo trabajaba arriba".

La revista era todo el año, ¿Y… cuando aparecía una película?…
"Se hacía en la parte del contrafrente, con dibujantes y animadores. Estaba la mesa de filmación, el archivo… Allí estaba Roberto Barrios, un muchacho que aún hoy trabaja allí. Es espectacular Barrios, cuando llegó estuvo conmigo, yo le decía “cuando cierre la empresa vos vas a ser el último que apague la luz” y así está pasando".

El y Don Francisco Busso…
"Claro, Francisco es parte del mobiliario… Tengo que ir por ahí un día a visitar, lo que pasa es que fui hace un tiempo y me hizo mal, había poca gente…"

Sí, Don Francisco me mostró la parte donde hacían la revista y me dijo “mirá, pensar que acá era un movimiento enorme de gente…”
"Y sí, había más de cincuenta personas… un día vinieron a sacar unas fotos y tenían que sacar por partes (risas) ¡todos no entrábamos!"

En las “Aventuras de Hijitus” televisadas: ¿Usted participó también en guiones?
"No, hacía el dibujo. El guión lo hacía Néstor D’alessandro, que era un gran músico, compositor de, al menos las primeras películas de García Ferré".

¿D’alessandro fue el creador de Cachavacha?
"Vos sabés que no sé quien terminó de definir a Cachavacha, si Córdoba o Pérez Agüero. El personaje siempre lo marcaba García Ferré. El decía “a ver, fulano, quiero un personaje con la cola, así, asá, hágame bocetos”. Lo corregía y ya estaba. Larguirucho fue evolucionando muchísimo. Para mí fue el mejor personaje".


El otro día salió en la revista “El Federal”, con Don Manuel en la tapa, con un muñequito de Hijitus y aparece un Larguirucho muy grande, aparece más grande que todos…
"Bueno, la prueba está en que en las últimas películas aparece como personaje Larguirucho… Pelusa Suero hacía las voces y actuaba…se movía … Un caudal de voz… impresionante… A mí me gustaba Gold Silver, yo debuté haciendo una animación de él…"

¿Le encargaron en algún momento a usted un personaje?
"Sí, Perri Pollo y Pi pi. Porque en Las Aventuras de Calculín necesitaban un compañero. El diseño de la computadora (Pi pí) lo hice yo, lo mismo Perri Pollo. García Ferré me dijo “Casaglia, vamos a hacer esto, tiene que ser un invento de Calculín que le sale mal. Una máquina transformadora en donde entra un perro, accidentalmente se le mete un pollo…” y bueno… hice tres bocetos y me dijo “éste”. Y quedó. Y Pi pí salía más para afuera…"

Pi pí, aparece en alguno de los últimos Anteojito…¿Puede ser?
"Claro, pero no como historieta… También me tocó hacer simultáneamente una doble página de Calculín en versos, que yo la ilustraba, a veces me tocó hacer los versitos, yo tiraba una idea y el guionista definía los versitos…En algún lugar de arriba los debo tener…"

Usted tiene los ejemplares de “Anteojito”… “los que no se pagaban” (risas)
"Claro, a mí me daban dos Anteojito, por mis chicos…"

Don Hugo ¿También dibujó a Pi-Pío?
"No, no lo dibujé. Por ahí en alguna página con versitos, pero no".

El día a día en la editorial, con la revista, era un día a full.
"Claro, estaban por un lado, los dibujantes, y por el otro, los maestros. Los maestros le daban documentación a los ilustradores, les hacían la prosa, el texto…Había ilustradores muy importantes, como José Luis Salinas… Había varios… Y había maestras que manejaban la parte de biblioteca, allí estaban los textos, el material para todo el año. Los ilustradores a veces pasaban por el departamento de “maestras”, llamémoslo así" (risas).

¿Había un estilo a la hora de componer un personaje?
"No, cada uno tenía su estilo. Lo que García quería, justamente, que hubiera variedad. Lo que no quería era que hubiera espacios en blanco. Quería darle a los chicos de todo. Las páginas tenían que estar completas. “Al chico hay que darle todo lo que fuera posible” decía".

¿Cómo era Don Manuel en el trabajo diario?
"Alguien que sabe mucho. Yo nunca tuve problemas con él. Algunos dibujantes se fueron porque por ahí tenían otras pretensiones, decían “no le gusta mi dibujo, me lo llevo”. Pero nosotros estábamos bien con él, era nuestro jefe".

¿Con qué se coloreaban los dibujos?
"Anteojito en el final, se hacía con tinta china, se le ponía una máscara, papel transparente y con lápiz de colores se sacaban los colores y así iba a la imprenta. Si la ropita era azul, con un lápiz azul se le marcaba la ropita. Las historietas no iban coloreadas al taller, las únicas que iban coloreadas eran las ilustraciones. Anteojito, Pi-Pío iban en blanco y negro al taller. Y la imprenta se encargaba del color".

¿Cómo fue la adaptación a la tecnología en la revista?. Porque usted vivió la mayoría de los pasos tecnológicos luego de tantos años en “Anteojito”.
"Yo era de los últimos en entrar la computadora, en manejarme así. Un día, Diana García Ferré, la hija de Don Manuel, estaba encargada de “Anteojito”. Y dijo que querían darle un carácter uniforme a la revista, y que había que colorear las ilustraciones digitalmente. Bueno, ahí me tuve que adaptar, me compré una computadora y a partir de ese momento entré en el tema. Yo manejo la computadora nada más que para colorear los dibujos. Eso sí, no te sé mandar un mail, para eso la tengo a mi señora que es mi secretaria… Ojo, yo también tengo mail pero los recibe ella (risas). Así que hago dibujo en cualquier papel, lo paso a tinta sin preocuparme por las líneas, lo escaneo, y después en la pantalla cierro las líneas, y después coloreo. Uso papel fotográfico por si tengo que mostrar algo y hago tres juegos de copias y los voy archivando. Yo estoy asombrado de la capsulita, el pen drive… es asombroso la cantidad de espacio que entra allí… A veces para no llenar de tanto material la computadora lo cargo allí directamente".

¿Y en la Editorial cómo se vivió ese traspaso de tecnología?
"En general la parte de viñetas, historietas, iban a la parte digital, pero estaban Jorge y Fabián De los Ríos, y Fabián fue uno de los primeros a los que le ví usar la computadora, se metió de lleno, sabe mucho. El padre es ilustrador, caricaturista".

Bueno, en la revista “Muy Interesante”, también de Don Manuel, aparecían caricaturas de Jorge De los Ríos… de la Madre Teresa de Calcuta, Favaloro y varias personalidades más…

"Sí, claro, tenía asignado eso, era formidable. Además, las tapas de la revista fueron de él. Y todo lo que fuera retratos, lo hacía él".

El material que ustedes realizaban ¿Quedaba para la Editorial?
"Claro, quedaba en el archivo. El archivero era Miguelito, lo conocí toda la vida por Miguelito. Yo le decía “che, Miguelito mirá, necesito una ilustración por un tema de San Martín cruzando los Andes…” y él enseguida lo conseguía. Se acordaba de todo".

Don Hugo… para ir cerrando esta nota ¿Qué consejo les daría a los jóvenes dibujantes y/o animadores?
"Que miren para adelante. Y que si están cansados, que sigan. Yo ahora sigo dibujando, más tranquilo que antes, eso sí. Cuando volvíamos de vacaciones, luego de un mes, había que empezar de nuevo, entonces la línea no te salía de entrada, había que calentar la mano. Por eso, al dibujo cuanto más le entras, más seguro estás. Timoteo, mi personaje es clásico".

Gustavo con el muñeco de "Timoteo"

Un párrafo aparte merece... "Timoteo" en la casa de Don Hugo Casaglia

Disculpe Don Hugo... pero veo el detalle en la cocina de Timoteo dibujado en algunos azulejos, y el nombre en la campana….
"Ah, sí, ése es mi hijo, es arquitecto y me lo preparó. Yo dibujé el azulejo, se cocinaron y quedaron, Algunos un poco lavado el relleno. Me habían aconsejado ponerle azúcar para que salga bien el pleno… pero bueno…"

Casaglia nos muestra los azulejos y el detalle del nombre de Timoteo bordeando la campana.



Primer plano de los azulejos
Bueno amigos… espero que les haya gustado el reportaje, Don Hugo nos contó unas cuantas cosas para conocer un poco más acerca de este mundo de fantasía al cual muchos de nosotros, hoy ya personas grandes, seguimos con admiración.

Quiero agradecerle a Don Hugo Casaglia por abrirnos las puertas de su hogar, prestarse a esta charla, quiero contarles que Don Hugo también nos mostró trabajos suyos de Diseño Gráfico que actualmente realiza y por último quiero darle las gracias a Gustavo Pedrosa de TELE RETRO por confiar en mí é invitarme a este reportaje (estas son las cosas increíbles de Internet).


NOTA:Gustavo Pedrosa (TELE RETRO)
Carlos Carella (EL SOMBRERITUS)

jueves, 16 de octubre de 2008

Gracias Radio Mitre - Córdoba!!!

Gracias a la periodista Rebeca Bortoletto del programa radial "Seguí con Rebeca"y a Flavio Gonzalez, Productor General del mismo por la nota que me realizaron con motivo del cumpleaños de Don Manuel. (Costó pero me animé!!!)

martes, 30 de septiembre de 2008